lunes, 20 de enero de 2014

autoevaluación

¿Que he hecho para aprender? 
Asistir todos los días a clase, involucrarme de lleno en cualquier taller, en cualquier trabajo, relacionarme con los compañeros para aprender de ellos y de sus experiencias, interrelacionar con el profesor, realizar mi blog con numerosas entradas llevadas al día, comentar en una gran cantidad de blogs siguiendo una estructura dirigida a la mejora de los blogs de nuestros compañeros, leerle y releerme cada material que ha pasado el profesor, y lo más importante vivenciar la educación y el movimiento en clase.
¿Qué he hecho para qué los demas aprendan? 
Creo que en este apartado la respuesta es la misma que en el anterior apartado, ya que todos los hechos anotados sirven para que tanto yo como los demás aprendan.
¿qué nota me pondría?
De un 8,5 a un 9 sería la nota justa, ya que he realizado todo lo que creo que tenía que realizar, salvo el hecho de comentar en todos los blogs.

comunidad EdMov

Después de pasarme por una gran cantidad de blogs he de decir que vuestras experiencias me han sorprendido gratificantemente, he aprendido multitud de cosas de ellas. También he intentado ser lo más objetivo posible en mis comentarios, aportando siempre críticas constructivas con el objetivo de enriquecer los blogs de mis compañeros y en ningún momento con el objetivo de ofender a nadie. 
Me gustaría pedir disculpas a los blogs que no me he pasado, no son muchos, pero no he tenido el suficiente tiempo, ya que comentar entradas conlleva tiempo, ya que intento releer cada entrada varias veces para realizar el mejor comentario posible. 
Tenía pensado dedicar una parte de esta entrada a hacer referencia a diseños de blogs, pero hay tan buenos diseños y tan numerosos, que se me hace imposible destacar unos por encima de otros. 
En lo referente a las entradas, he visto personas que se han conformado con hablar de lo que hablamos en clase y no expandir los límites de esta asignatura, y otras que nos han hablado de cosas enriquecedoras, como es el caso de Daniel Navarro en su entrada instruimos o educamos, y el de Sara Martinez en su entrada ``explotación infaltil´´. 
Por último subrayar la entrada que hizo Victor Martinez, y que nos muestra su evolución desde el primer dibujo realizado en clase hasta su último referente al movimiento, la eduación y yo, curiosa la complejidad del último dibujo.

el problema del control

Después de leerme las lecturas obligatorias que están en ingles, he de decir que son bastante interesantes, me han aportado cosas a la vez de que he mejorado mi inglés. 

En estás nos hablan en primer lugar de la relación entre cuerpo y cultura, la cual llama ``infolding y outfolding´´;  Kleinman(crítico de la ciencia social)  sugiere apelar al lenguaje de los síntomas para apelar a esta relación, y nos pone como ejemplo la plaza de Tiananmen después de la segunda guerra mundial, nos habla de que los síntomas corporales son la invaginación de los traumas sufridos, estos síntomas forman parte  dentro del espacio social de su historia. Posteriormente nos habla de que ser un cuerpo siempre conlleva ciertos problemas, como son el control las relaciones corporales, otras relaciones y el deseo, que posteriormente desarrollará.. El autor enfatiza que cada rango de posibles acciones es en realidad un continuo de respuestas. 
Finalmente nos habla de que la gente real no son sujetos ideales, los sujetos ideales son construcciones teóricas designadas para describir alguna tendencia empírica; los seres vivos reales representan mezclas de sujetos ideales ; la verdadera realidad no existe con el fin de ser teorizada, pero la teoría se acerca a la verdadera realidad. Posteriormente profundiza en los cuatro tipos de sujetos ideales como son el cuerpo dominante, el cuerpo comunicativo, el cuerpo disciplinado y el cuerpo especular.
A mi lo que más me ha llamado particularmente la atención es el problema del control. Por lo tanto he querido desarrollarlo en esta entrada..
La gente se define a ellos mismos en función de su variada capacidad de controlarse, esta capacidad de controlarse es predecible. El control como un problema de acción no requiere un monitoreo autoconsciente, perder esta predictibilidad sería enfermar con síntomas como incontinencia, acortamiento de la respiración o memoria, temores y convulsiones… algunos se adaptan fácilmente a esta enfermedad, otros experimentan una crisis de control; la enfermedad conlleva aprender a vivir con esta falta de control. 
La contingencia es la condición del cuerpo de se sujeto de fuerzas que no puede controlar… En los textos el autor nos habla de un hombre que tiene problemas de vejiga y no puede controlarla, por lo tanto es contingente, esta pérdida de control; el enfermo señala que es embarazoso no solo para él,que se encuentra estigmatizado, sino también quien está confrontada con esta.
En referencia con el problema del control y nuestro mundo se me ocurren unos ciertos problemas que posiblemente podramos encontrar, como serían de encontrarnos con niños que sufren enfermedades que hagan que su cuerpo sea predecible y contingente, como podrían ser la halitosis, el acne ... Enfermedades como estas podrían hacer que estos niños fueran víctimas de burlas y marginaciones... Vosotros lectores, ¿Cómo actuariais si tuvieseis alumnos que se rien de este tipo de enfermedades de otro alumnos? ¿Lo dejariais pasar? ...
 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Lo normal

Hoy me gustaría relacionar la temática de trabajo de ``me interesa´´ con el tema que me toco tratar en el seminario de especialización. Este tema fue el ectomorfismo o culto a la delgadez.
Una persona que persigue el culto a la delgadez busca en todo momento no engordar; o tener un ligero sobrepeso,es decir tienen lipogenia, y poco a poco alejandose de ese punto se acercan a la extrema delgadez o incluso en casos extremos la anorexia y bulimia.
Me gustaría plantear otras preguntas distintas sobre este tema de las tratadas en clase, para verlo desde un punto de vista más amplio: ¿qué es lo normal para estas personas? ¿por qué llegan a estos puntos? ¿nos afecta a nuestra labor de futuros profesionales? ¿cómo erradicarlo?

Las personas que tienen culto a la delgadez llegan a tener el pensamiento de que está mal engordar porque han sido educadas en un ambito social tal para ello, es decir, que cualquier círculo social en el hayan formado parte de ello han visto como algo malo la gente gorda, teniendo como modo de clasificación la cantidad de grasa en una persona; y clasificando como malo una cantidad de grasa seguramente no muy elevada y criticandola, lo que les hará intentar alejarse al máximo de esta, y que verán normal que la gente de ese circulo actué en consonancia a este acto.
En el ámbito escolar los más delgados suelen tener mayor facilidad de triunfar en el deporte respecto a los individuos que sufren sobrepeso u obesidad, esto puede crear situaciones de burla o discriminación(que el docente debe evitar en todo momento) que pueden llevar al alumno a saltarse comidas, a caer en el ectomorfismo y en casos más graves a la anorexia.


En ámbitos deportivos de alta competición y élite en deportes en los que un bajo peso corporal te permite una mayor eficacia, el culto a la delgadez se multiplica exponencialmente, lo normal es ver cuerpos delgados y fibrados, con muy bajas cantidades de grasa corporal. Este hecho es muy peligroso, ya que cualquier gramos de grasa ganado se nota, te puede llevar a perder competiciones o incluso que te eliminen de tu club, derivando a los atletas a controlar la cantidad de comida ingerida, saltarse comidas, caer en anorexia y bulimia...


En el ambito escolar podríamos evitar estas situaciones proponiendo actividades en las que las personas con sobrepeso puedan tener una ligera ventaja, como serían juegos de fuerza tipo cuerda... con el objetivo de que los alumnos vean que cada uno tiene unas facilidades en unas actividades diferentes y que no hay que discriminar a nadie por ninguna característica física.
En el ámbito deportivo una posible solución sería poner un peso mínimo para competir en relación a la altura, anchura de hombros y demás medidas antropológicas.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Lo normal

En esta entrada sobre lo normal voy a hablar de una postura ética, la de un gran filósofo como es Friedrich Niestche, y más en concreto su teoría del superhombre. Esta critica las masas populares definidas como manadas o muchedumbre porque se adaptaban a las tradiciones. A diferencia, el superhombre es alguien individualista, utópico y seguro. Niestche clasificaría como normal a todas esas personas que se dejan guiar por los otros, y que se dejan llevar por tradiciones.
  ¿Y esto que tiene que ver con nosotros? Pues bien, yo identifico a todas esas personas normales o pertenecientes a la muchedumbre como los docentes que se dejan llevar por sus anteriores profesores y les replican sus clases, actuado básicamente por sedimentación cultural, sin tener en ningún momento intencionalidad ninguna y sin educar a sus discentes. Estar personas se acaban aburriendo de su trabajo y con ello haciendo clases monótonas y poco productivas. En el otro lado tenemos al superhombre, ese docente que innova, que crea ejercicios y conduce de su mano a los discentes hacia el limbo del saber. No seais submisos de los conocimientos de otro crear, sed artistas, explotar esa parte de vuestro cerebro que se dedica a la creatividad, sentid el movimiento y amad a vuestro trabajo




evaluación

En esta entrada me gustaría que los lectores de mi blog me expusieran los errores que estoy haciendo; bien errores en el diseño, o en sobrecargar unos temas dejando cojos otros...
El objetivo de esta entrada es que vuestros comentarios me ayuden a sacar la mejor versión de mi mismo y sacar todo el partido posible al blog.
Un saludo

domingo, 24 de noviembre de 2013

Lo normal

En la propuesta  propuesta en clase de hablar de un tema que para cada uno parece interesante y que describe bastante bien Pablo Revueltas en esta entrada, me ha parecido interesante hablar de un término que utilizamos muy a diario y no nos paramos a pensar que esconde detrás de el: lo normal. ¿Cómo voy a hacer interesante lo normal? Porque hablaré de lo normal tratado de distintas ramas, psicología, estadística, ética, ... e intentaré mostrar la utilidad del tratamiento de este concepto aplicado en nuestro campo, que nos podrá servir según la utilidad(evitar discriminaciones y fomentar la cooperación principalmente) que le de al tratamiento de este concepto.

¿Qué es ser normal? ¿Es bueno ser normal? ¿Qué conlleva ser normal?.

Hoy me gustaría tratar este complejo término bajo el punto de vista de la psicología, lo normal para la psicología es aquel ser vivo que carece de diferencias significativas con su colectivo. ¿ No diferir de diferencias significativas con su colectivo?, creo que esta definición se ha centrado en lo que es normal dejando fuera lo que no es normal, es decir, que todos podemos clasificarnos en algún grupo, grupo de amigos, de amantes a los videojuegos, etc... ¿Y quién es anormal? Claro, todos tenemos un colectivo, una forma de clasificarnos, si se nos han adjudicado unas características es porque ya hemos sido clasificados dentro de un colectivo.
Realmente esta concepción de normal vista a primera vista puede ser un tanto coja si la tratamos como concepto, pero si este concepto lo trasladamos a nuestro campo que es la educación es realmente positivo en el punto de vista en el que nadie es considerado como anormal, pero no muy bueno en que tiende a clasificar a los individuos, y como vimos en la anterior entrada, es esto lo que no hay  que hacer, separar a los individuos por características, mezclémonos, aprendamos los unos de los otros, absorbamos los conocimientos de los otros, crezcamos en conjunto.