lunes, 9 de diciembre de 2013

Lo normal

Hoy me gustaría relacionar la temática de trabajo de ``me interesa´´ con el tema que me toco tratar en el seminario de especialización. Este tema fue el ectomorfismo o culto a la delgadez.
Una persona que persigue el culto a la delgadez busca en todo momento no engordar; o tener un ligero sobrepeso,es decir tienen lipogenia, y poco a poco alejandose de ese punto se acercan a la extrema delgadez o incluso en casos extremos la anorexia y bulimia.
Me gustaría plantear otras preguntas distintas sobre este tema de las tratadas en clase, para verlo desde un punto de vista más amplio: ¿qué es lo normal para estas personas? ¿por qué llegan a estos puntos? ¿nos afecta a nuestra labor de futuros profesionales? ¿cómo erradicarlo?

Las personas que tienen culto a la delgadez llegan a tener el pensamiento de que está mal engordar porque han sido educadas en un ambito social tal para ello, es decir, que cualquier círculo social en el hayan formado parte de ello han visto como algo malo la gente gorda, teniendo como modo de clasificación la cantidad de grasa en una persona; y clasificando como malo una cantidad de grasa seguramente no muy elevada y criticandola, lo que les hará intentar alejarse al máximo de esta, y que verán normal que la gente de ese circulo actué en consonancia a este acto.
En el ámbito escolar los más delgados suelen tener mayor facilidad de triunfar en el deporte respecto a los individuos que sufren sobrepeso u obesidad, esto puede crear situaciones de burla o discriminación(que el docente debe evitar en todo momento) que pueden llevar al alumno a saltarse comidas, a caer en el ectomorfismo y en casos más graves a la anorexia.


En ámbitos deportivos de alta competición y élite en deportes en los que un bajo peso corporal te permite una mayor eficacia, el culto a la delgadez se multiplica exponencialmente, lo normal es ver cuerpos delgados y fibrados, con muy bajas cantidades de grasa corporal. Este hecho es muy peligroso, ya que cualquier gramos de grasa ganado se nota, te puede llevar a perder competiciones o incluso que te eliminen de tu club, derivando a los atletas a controlar la cantidad de comida ingerida, saltarse comidas, caer en anorexia y bulimia...


En el ambito escolar podríamos evitar estas situaciones proponiendo actividades en las que las personas con sobrepeso puedan tener una ligera ventaja, como serían juegos de fuerza tipo cuerda... con el objetivo de que los alumnos vean que cada uno tiene unas facilidades en unas actividades diferentes y que no hay que discriminar a nadie por ninguna característica física.
En el ámbito deportivo una posible solución sería poner un peso mínimo para competir en relación a la altura, anchura de hombros y demás medidas antropológicas.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Lo normal

En esta entrada sobre lo normal voy a hablar de una postura ética, la de un gran filósofo como es Friedrich Niestche, y más en concreto su teoría del superhombre. Esta critica las masas populares definidas como manadas o muchedumbre porque se adaptaban a las tradiciones. A diferencia, el superhombre es alguien individualista, utópico y seguro. Niestche clasificaría como normal a todas esas personas que se dejan guiar por los otros, y que se dejan llevar por tradiciones.
  ¿Y esto que tiene que ver con nosotros? Pues bien, yo identifico a todas esas personas normales o pertenecientes a la muchedumbre como los docentes que se dejan llevar por sus anteriores profesores y les replican sus clases, actuado básicamente por sedimentación cultural, sin tener en ningún momento intencionalidad ninguna y sin educar a sus discentes. Estar personas se acaban aburriendo de su trabajo y con ello haciendo clases monótonas y poco productivas. En el otro lado tenemos al superhombre, ese docente que innova, que crea ejercicios y conduce de su mano a los discentes hacia el limbo del saber. No seais submisos de los conocimientos de otro crear, sed artistas, explotar esa parte de vuestro cerebro que se dedica a la creatividad, sentid el movimiento y amad a vuestro trabajo




evaluación

En esta entrada me gustaría que los lectores de mi blog me expusieran los errores que estoy haciendo; bien errores en el diseño, o en sobrecargar unos temas dejando cojos otros...
El objetivo de esta entrada es que vuestros comentarios me ayuden a sacar la mejor versión de mi mismo y sacar todo el partido posible al blog.
Un saludo

domingo, 24 de noviembre de 2013

Lo normal

En la propuesta  propuesta en clase de hablar de un tema que para cada uno parece interesante y que describe bastante bien Pablo Revueltas en esta entrada, me ha parecido interesante hablar de un término que utilizamos muy a diario y no nos paramos a pensar que esconde detrás de el: lo normal. ¿Cómo voy a hacer interesante lo normal? Porque hablaré de lo normal tratado de distintas ramas, psicología, estadística, ética, ... e intentaré mostrar la utilidad del tratamiento de este concepto aplicado en nuestro campo, que nos podrá servir según la utilidad(evitar discriminaciones y fomentar la cooperación principalmente) que le de al tratamiento de este concepto.

¿Qué es ser normal? ¿Es bueno ser normal? ¿Qué conlleva ser normal?.

Hoy me gustaría tratar este complejo término bajo el punto de vista de la psicología, lo normal para la psicología es aquel ser vivo que carece de diferencias significativas con su colectivo. ¿ No diferir de diferencias significativas con su colectivo?, creo que esta definición se ha centrado en lo que es normal dejando fuera lo que no es normal, es decir, que todos podemos clasificarnos en algún grupo, grupo de amigos, de amantes a los videojuegos, etc... ¿Y quién es anormal? Claro, todos tenemos un colectivo, una forma de clasificarnos, si se nos han adjudicado unas características es porque ya hemos sido clasificados dentro de un colectivo.
Realmente esta concepción de normal vista a primera vista puede ser un tanto coja si la tratamos como concepto, pero si este concepto lo trasladamos a nuestro campo que es la educación es realmente positivo en el punto de vista en el que nadie es considerado como anormal, pero no muy bueno en que tiende a clasificar a los individuos, y como vimos en la anterior entrada, es esto lo que no hay  que hacer, separar a los individuos por características, mezclémonos, aprendamos los unos de los otros, absorbamos los conocimientos de los otros, crezcamos en conjunto.


martes, 19 de noviembre de 2013

¿Cómo actuarias ante grupos heterogéneos?

Todos nos hemos encontrado dirigiendo grupos con individuos habilidosos, y con grupos más bien torpes. Con unos es más fácil y más rápido avanzar, sin embargo, con los otros cuesta un poquito más. Pero realmente, lo más normal es contar con grupos heterogéneos, caracterizados por tener a gente con un alto nivel y a otra gente con más bien bajo. Pero existe un problema, ¿Cómo impartiremos las clases para que todos los individuos puedan avanzar? ¿Es necesario dejar de lado a unos para que otros puedan avanzar?

Comencemos con la solución más tradicional a nuestro problema, separar a nuestros alumnos en niveles, factor conocido como ``streaming´´, a priori se puede creer que todos los alumnos avanzarán a su ritmo y de una forma correcta; pero sin embargo, este modo de clasificación aumenta las diferencias entre niveles de rendimiento, disminuyendo las oportunidades y resultados de aprendizaje de estudiantes de grupos vulnerables y empeorando las relaciones entre grupos de diferentes niveles.
 Otra forma de actuar sería clasificar en niveles los diferentes centros y agrupar por centros a los individuos respecto a su nivel de trabajo, este modo de clasificación es conocido como ``tracking´´. Las investigaciones científicas demuestran que las diferencias en los resultados entre estudiantes se vuelven mayores en los sistemas educativos que implementan el tracking desde una edad temprana.
  ¿Y por qué separarlos? quizás porque los individuos menos favorecidos mentalmente, hábilmente o físicamente no puedan completar la actividad con éxito y tiendan a abandonarla; pero, ¿y si esos alumnos son ayudados por los más favorecidos? ¿y si aparte de tener esa ayuda tienen la del profesor? Realmente suena bien, veamos el modo de actuación. ¿ Cómo hacer que estos alumnos más favorecidos realmente quieran ayudar al alumno menos favorecido? Lo fundamental en este modo de ejecución es fomentar la cooperación y cohesión, es decir, fortalecer las relaciones entre los individuos de la clase, esto será el primer paso hacia nuestro objetivo, hacer que todos los alumnos aprendan. Una vez que nuestros alumnos se vean parte del grupo y relacionados de una forma directa con los demás lo siguiente sería la creación de grupos interactivos dentro de nuestra clase, los grupos interactivos son grupos de individuos de diferentes niveles y de diferentes etnias si es posible, lo que enriquecerá y dará una mayor variedad al grupo. Pero, ¿así nos aseguraremos que se trabaje en todo momento la materia? no realmente, hasta nosotros mismo cuando el profesor manda una tarea no aprovechamos el tiempo del todo, tendemos a disiparnos; la solución sería el aumento de profesores, o en su defecto de alumnos que hagan esa función en esa sesión.

En conclusión, apoyemos la mezcla de alumnos y no tendamos a clasificarlos, hagamos del aprendizaje un todo y ayudémonos los unos a los otros a llegar al olimpo del saber

Si os ha gustado esta entrada os recomiendo estos dos links para profundizar: 1 2


miércoles, 13 de noviembre de 2013

PROPUESTA DE TRABAJO

En los siguientes días me he propuesto comentar en cada uno de los blogs de mis compañeros. Todos los comentarios tendrán una elaboración común:

  1. Daré las cosas en las que estoy de acuerdo y me parece que el autor ha formulado de una forma correcta.
  2. Formularé los aspectos negativos de la lectura, o que bajo mi punto de vista no son del todo correctos.
  3. Plantearé una propuesta alternativa que le ayude al creador del blog a mejorar esos aspectos negativos, y si mi conocimiento va más allá le propondré bibliografía que le ayudará a una mejora sustancial de su entrada.
¿Por qué he elegido esta propuesta de trabajo?. Pues bien, anteriormente en una entrada anterior facilité vídeos sobre la educación en Finlandia, en los cuales mostraban como los profesores finlandeses estaban en continua evaluación, lo cual les hacia ver sus errores y posteriormente, con la ayuda de otros compañeros poder subsanarlos. Por lo tanto el hecho de mostrar a mis compañeros los puntos débiles de sus trabajos y proponer medidas para su solución no es con mala intención a forma de crítica peyorativa, sino una crítica constructiva. El motivo por el que hablo de las cosas positivas del trabajo es que los compañeros vean que hacen cosas que son buenas y muy buenas, lo que les da una pequeña motivación para conseguir escribiendo y trabajando.
Al acabar mi trabajo realizaré una entrada en la cual recomiende las mejores entradas que he leido. 
Un saludo, Alessandro

lunes, 11 de noviembre de 2013

MAL PERDER

Leyendo lo que no es educar de las lecturas obligatorias se me ha ocurrido hablar sobre el mal perder. Impotencia, inseguridad, desmotivación, inferioridad ... que albedrío de sentimientos vienen al mal perdedor, ¿ Quién no ha llorado de rabia al perder o al ver perder a su equipo? Que mala situación, que asco de todo. ¿ Cómo evitar este comportamiento? ¿Qué caracteriza a los malos perdedores?.

Los juegos y deportes donde la competitividad reina, donde se refuerza y se premia al ganador, traen consigo perdedores. Es inevitable, para que haya un ganador también tiene que haber un perdedor. Pero tenemos que ver y hacer ver a nuestros alumnos que no está tan mal perder. Que podemos sacar cosas muy buenas de derrotas muy dolorosas, y que en el juego siempre acaban habiendo ganadores. Pero esto no es tan simple como parece, educar y transformar ese sentimiento de rabia no se hace de la noche a la mañana. Vamos a distinguir entre dos actuaciones que pueden darse dentro del terreno de juego: la actuación correcta en la que el jugador o deportista ha jugado de la forma más efectiva respecto a sus posibilidades y al contexto deportivo; y la actuación del deportista que ha tenido un mal día y ha rendido por debajo de sus posibilidades. Comencemos por la actuación correcta del jugador: el partido ha sido duro, ha mostrado en todo momento sus cualidades, y ha realizado un extraordinario trabajo respecto a lo trabajado en los entrenamientos. En primer lugar deberemos felicitar y dar la enhorabuena al jugador por su extraordinaria labor en el terreno de juego, tratarlo como si del ganador se tratase, y a continuación seguir motivándolo para que consiga avanzar y poder seguir dando la mejor versión de si mismo. En segundo lugar tratemos con el jugador que no ha tenido su día, que hoy no ha podido demostrar todo su potencial. En primer lugar, hacerle ver que su derrota se ha debido a factores extrínsecos, que no ha sido por su incapacidad, sino que simplemente, falta un poquito más de entrenamiento y trabajo; y en segundo lugar valorar ambos los puntos negativos o los errores que hay que mejorar o que trabajar en futuros entrenamientos, para conseguir salir victoriosos en una futura ocasión.

En conclusión, deberemos erradicar el comportamiento del mal perdedor, y conseguir que vea la derrota como un factor positivo, que le de puerta a una futura mejora con esfuerzo y entrenamiento.